Cantabria una gran prisión

Campo de concentración de La Magdalena
La caída de Santander en manos de las tropas franquistas el 27 de agosto de 1937 convirtió a Cantabria en una gran prisión. Los centros improvisados de detención ya no fueron suficientes para contener al contingente de 50.000 detenidos que se acumularon en los primeros días. Se habilitó cuanto recinto o edificio fue posible (campos de fútbol, plazas de toros, fábricas, colegios, explanadas…) para convertirlos en de una red formalizada de campos de concentración de prisioneros que duraría hasta mucho más allá del final de la guerra, y de Prisiones. La función social del sistema concentracionario y por ende del sistema penitenciario, del que era su puerta de entrada, consistió en la represión, humillación y sumisión de toda persona encuadrada y clasificada de forma previa como disidente del nuevo régimen.
De los más de medio millón de prisioneros que pasaron por los campos de concentración de Franco, más de 100.000 fueron recluidos en el año 1937; de ellos, casi la mitad cayeron en Cantabria. La masificación se impuso y las condiciones de vida para los derrotados se convirtieron en un muro difícilmente salvable, más allá de la lógica preocupación personal por sus inciertos destinos
Se podrían clasificar estos lugares de retención:
- Campos de concentración
- Comisiones de clasificación
- Batallones de prisioneros
- Cárceles o prisiones propiamente dichas
- Destacamentos penales
- Hospitales de prisioneros
Prisión Asilo Hospital de Torrelavega
En enero de 1939 fue modificado el edificio para ejercer la función de prisión.
(Documento del Archivo Municipal de Torrelavega)
Cárcel de Partido de Laredo
Hospital de Prisioneros de Santoña
Nº presos: 90 camas
El palacio de Chiloeches fue hospital militar hasta que fue destinado a Hospital de prisioneros.
Prisión nª 2. Cárcel de Partido Torrelavega
Prisión nº 3 de mujeres. Salón Olimpia Torrelavega

Foto del Archivo Municipal de Torrelavega
Prisión Provincial de Santander

Prisión Provincial de Santander
Fecha apertura: 1934
Fecha Cierre: 2009
Nº presos: 1166 preso en 1942.
Prisión Central de Tabacalera

Prisión Central de Tabacalera
Fecha apertura: Oficialmente se abrió el 9 de marzo de 1939, pero ya en octubre de 1938 se había destinado a 9 mercedaria para ayudar en la gestión de la prisión.
Fecha Cierre: 1944
19 Nº presos: Se calcula que había en 1939 3.800 presos; 1781 presos en 1942 y 1984 presos en 1943.
Prisión de los Salesianos
Fecha apertura: 1937
Fecha Cierre: Al menos estuvo en funcionamiento hasta el año 1942.
Fue prisión de hombres en el Colegio y en el Chalet la prisión de mujeres. Estuvo atendida por 11 monjas oblatas desde mayo de 1940.

La obra de redención de penas 1941\1942, Pagina 99
Prisión de las Salesas
Fecha apertura: 1937
Fecha Cierre: Entre 1939 y 1942
Nº presos:
Prisión de las Oblatas
Fecha apertura: 1938
Fecha Cierre: 1952
Nº presos:
Fue prisión de mujeres. 421 presas de las que 46 políticas (en 1949)
Hospital para prisioneros Sagrados Corazones
Dirección: Existe la duda si se refiere al Colegio de las Esclavas del Sagrado corazón en Av. Pérez Galdós, 41, o Al antiguo colegio de los Sagrados Corazones en el Paseo de la Concepción. Según la web sanfilatelio.afinet.org, que reproducen en su web tres sellos de censura militar, el Hospital de los SS Corazones y el de las Esclavas del Sagrado Corazón con el mismo: “El Hospital de los Sagrados Corazones se abrió en 1936, ocupando las instalaciones de la orden religiosa”.
Camino de la costa
Fecha apertura: 1938 arox.
Nº presos: En julio de 1938 prisioneros del Campo de la Magdalena acondicionaron un camino que llamaron de la costa, para unir el campo con la estación del ferrocarril sin pasar por las vías urbanas. En la zona de San Martín de Bajamar construyeron dos espigones para salvar la ensenada.
Hospital de Prisioneros del Hotel Inglaterra
Nº presos: 600 camas.
Tras la Guerra Civil se transformó en cuartel de la Policía Armada.